Mostrando postagens com marcador Ipar Euskal Herria. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Ipar Euskal Herria. Mostrar todas as postagens

sexta-feira, 13 de novembro de 2009

Orson Welles e o País Basco

Em 1955, Orson Welles realizou para a BBC uma série de seis documentários intitulada Around the World with Orson Welles. Dois desses documentários incidem sobre o País Basco - Pays Basque I: The Basque Countries e Pays Basque II - La Pelote basque -, centrando-se na pequena aldeia de Ziburu, em Ipar Euskal Herria [País Basco Norte].
O que se vê a seguir são duas pequenas partes dos dois documentários. Ao fim, o vídeo completo de um dos dois documentários que, infelizmente, não consegui baixar, só usuários premium do serviço podem fazê-lo. Se alguém se dispuser a hospedar o vídeo em um servidor mais amigável, agradeço! E, claro, quem conseguir achar o outro...

Estão em inglês original com legenda em francês. Vale à pena assistí-los, o inglês está muito fácil de compreender, pausado e bem falado!=)




E o segundo:




E o documentário completo (um dos episódios):


------

domingo, 7 de junho de 2009

Eleições Européias: Euskal Herria

Fonte: Gara (PDF)

Na Espanha, o PP venceu. Por si só, esta notícia já seria triste e motivo para lamentos, ninguém pode conceber que os filhos do Franquismo ainda existam e sequer que ganhem uma eleição.

Tanto na França quanto na Espanha, a vitória foi da direita. Mariano Rajoy pôde comemorar sua primeira vitória sobre o PSOE e Sarkozy consolidou sua posição com a vitória de seu partido, a UMP.

Para os nacionalistas, nem tudo foi perdido, por um lado a Iniciativa internacionalista não logrou ganhar nenhuma cadeira, porém a mera participação de uma alternativa Abertzale - ou próxima dela - sem ilegalizações e a votação considerada excelente - quase 176 mil votos - foram um alento, deram uma grande força ao movimento nacionalista.

Análise de Arnaldo Otegi sobre a participação Abertzale ao Gara:

"Otegi: «No puede haber solución sin contar con la izquierda abertzale»

p008_f01_34375.jpg

Asier VELEZ DE MENDIZABAL | IRUÑEA

Un ambiente de alegría contenida por los resultados obtenidos en Euskal Herria dominaba ayer en la sede de la Peña Alegría Txantreana de Iruñea. Sobre todo por los obtenidos en Nafarroa, donde Iniciativa Internacionalista logró ser la tercera fuerza en el herrialde.

Arnaldo Otegi subió al estrado en torno a las 23.00, tras la intervención de la número dos al Parlamento europeo Doris Benegas. «Los datos dejan de manifiesto que no puede haber solución democrática sin contar con la izquierda abertzale», destacó ante las cerca de 300 personas que se acercaron hasta el punto elegido por II-SP para la noche electoral.

Mirando ya al futuro, aseguró que los resultados obtenidos hay que utilizarlos «para dar pasos y seguir adelante en favor de un escenario democrático para Euskal Herria», así como «implicar a agentes europeos en un nuevo proceso de negociación y diálogo».

En ese sentido, destacó la importancia de los buenos resultados logrados en Nafarroa, donde la lista liderada por Alfonso Sastre fue la tercera fuerza, y de ello concluyó que «no puede haber solución posible si no se cuenta con los cuatro territorios; no hay solución sin solución a Nafarroa».

Asimismo, y ya con vistas a la próximos comicios, afirmó que «nos veremos en las elecciones municipales y forales de 2011», donde afirmó que «no vamos a ir a ser la tercera fuerza, sino que vamos a ir a ganar».

Mensaje a Aralar

En su discurso, Arnaldo Otegi quiso mandar también un mensaje a Aralar, sobre el que destacó que «le hemos triplicado en votos». «Decían que la nueva izquierda abertzale había nacido en el país y que lograrían desbancarnos. Pues bien, el pueblo de Euskal Herria ha hablado y hemos conseguido triplicar en votos a quienes nos querían sustituir», declaró.

Quiso subrayar que en comparación tanto con las últimas europeas como las «fraudulentas» elecciones al Parlamento de Gasteiz ha sido la izquierda abertzale «la única que ha subido significativamente en Euskal Herria». «Repetían una y otra vez que la izquierda abertzale estaba perdiendo apoyos, pero cuando han dejado hablar al pueblo ha quedado demostrado que no es así», afirmó orgulloso.

Otegi hizo también una valoración de los resultados obtenidos por el resto de las fuerzas abertzales. Citó el bajón sustancial y sobre el PNV añadió que ha logrado «muy malos resultados». Destacó además otro dato: que la izquierda abertzale «está a apenas 60.000 votos del PNV en Hego Euskal Herria».

También valoró de manera positiva los resultados cosechados en Ipar Euskal Herria, donde ha habido «una mejoría notable» respecto a los últimos comicios europeos.

Doris Benegas, por su parte, consideró «un éxito» la mera participación de II-SP en los comicios en todo el Estado, tras las trabas del Gobierno del PSOE."

Do lado francês a plataforma Euskal Herriaren Alde não conseguiu muita coisa, apenas 5.602 votos, ou 0,55% dos votos na França. Mas ainda assim foi uma boa maneira de dar maior visibilidade à situação Basca.

Por outro lado a formação Europe Ecologie tornou-se a terceira força da França, ao conseguir 15,2% dos votos. Um caso curioso no País Basco Francês foi o segundo lugar alcançado pela plataforma de Jose Bové, a Europe Ecologie.

Como mostrei antes, aqui, a lista Europe Ecologie conta com a participação de alguns partidos nacionalistas e o apoio da EA.

"Apoiam a lista os partidos nacionalistas:

- Partiu di a Nazione Corsa (PNC), da Córsega;

- Abertzaleen Batasuna (AB), do País Basco;

- Partit Occitan (PO), do Languedoc-Occitania;

- Unvaniezh Demokratel Breizh - Union Democratique Bretonne (UDB-BHZ), da Bretanha;

A lista conta ainda com o apoio do Eusko Alkartasuna (EA)."

Mais sobre a votação da lista Europe Ecologie pode ser encontrado no Yahoo e L'Express.

"El resto del voto abertzale se fue a la candidatura de Jose Bové, la gran triunfadora de la noche, junto con la UMP. La lista de Europe Ecologie, en cuyo octavo puesto estaba la militante de AB Menane Oxandabaratz y que contaba con el apoyo también de EA, desplazó del segundo puesto al PS en el conjunto de Ipar Euskal Herria. Resulta evidente que se produjo un flujo de voto desde diferentes ámbitos hacia la candidatura de Bové, entre ellos de los propios socialistas. Este agrupamiento del sufragio en la candidatura ecologista hizo también que otras opciones de izquierda radical que partían con cierta expectativa, como el Nuevo Partido Anticapitalista, obtuvieran unos muy malos resultados."

Ainda sobre a presença Nacionalista na França, o candidato do PNB (PNV) conseguiu 4.138 votos.

Análise do Gara - excelente - sobre a participação Abertzale:

"Elecciones al Parlamento Europeo

La izquierda abertzale es la única fuerza que sube en unos comicios ganados por los partidos estatales

En un ambiente de general indiferencia con aumento de la abstención, la izquierda abertzale es la única fuerza que sube en votos para aparecer como la indiscutible referencia del independentismo vasco. Pese a no lograr llevar a Alfonso Sastre a Europa -los resultados en el Estado español quedaron lejos de permitirlo- Iniciativa Internacionalista se convierte en protagonista de la jornada. Por lo demás, el PSOE logra en Euskal Herria superar con creces al PP.

p002_f01_250x120.jpg

Iñaki IRIONDO | GASTEIZ

Euskal Herria es una nación. Así lo confirman la singularidad de los datos de Hegoalde con respecto a los del Estado español, no sólo por el ascenso de la izquierda abertzale -que resulta sumamente significativo- sino porque, por ejemplo, la relación de fuerzas entre PSOE y PP es muy distinta aquí que en cualquier otro referente electoral que se busque.

Todos los partidos han bajado de votos salvo Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad de los Pueblos, que viene a demostrar que la izquierda abertzale, cuando se le posibilita un voto legal -y en este caso ni siquiera era una candidatura propia- se convierte en el verdadero referente del independentismo vasco, muy lejos de otros partidos que se ven muchísimo más afectados por factores coyunturales o de moda.

En el ámbito del unionismo, en Hego Euskal Herria el PSOE vuelve a ser el partido vencedor como hace cinco años, mientras que el PP cae sustancialmente en votos.

En cuanto a los partidos de ámbito vasco, el PNV repite como el más votado, aunque con una pérdida notable de apoyos. Es precisamente en este terreno donde con mayor contundencia se observa el ascenso de la izquierda abertzale, que en el conjunto de los cuatro herrialdes del sur tiene más del doble de votos que la coalición formada por Aralar y EA. Y ojo a los datos de Nafarroa, puesto que la izquierda abertzale está muy por encima de la suma del resto de fuerzas abertzales.

Conviene tener muy en cuenta la fortaleza que ha demostrado el PSOE en el conjunto de los territorios vascos. El castigo que ha sufrido en el Estado español apenas ha tenido traslación aquí, donde incluso ha subido en porcentaje de voto.

Y ha sido en la Comunidad Autónoma Vasca donde esa fidelidad ha sido mayor, debiendo destacarse el caso de Bizkaia, donde ha llegado a crecer en número de votos absolutos. Este fenómeno no puede disociarse de la euforia que en las filas del PSE ha producido comprobar que Patxi López haya llegado a Ajuria Enea.

Si alguien esperaba que el haber pactado con el PP para acceder a Lehendakaritza tuviera un coste político para el PSE, ya puede ir quitándose esa idea de la cabeza. Patxi López está sacando réditos a la apuesta que hizo y el PNV debería a empezar a tomarse muy en serio este fenómeno, puesto que puede apuntar a una tendencia novedosa en el panorama político vasco.

El PP, de capa caída

La victoria del PP en el Estado español tiene un agujero negro en Euskal Herria. Jaime Mayor Oreja no es profeta en su tierra, y sus apóstoles en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa tienen motivos para preocuparse.

El fracaso de Aralar y EA

Los números de la coalición que han conformado Aralar y EA sólo pueden ser calificados como fracaso. Ambos partidos sumaron hace cinco años más de 81.000 votos y hoy no llegan a 55.000. Y, para mayor decepción, si esperaban que en el ámbito estatal pudieran obtener dos escaños, gracias a que el BNG se había sumado a Europa de los Pueblos, al final se han quedado en uno que habrá que repartir durante la legislatura.

Sirva como dato que la suma de Aralar y EA ha quedado lejos de los resultados obtenidos en solitario por la formación de Garaikoetxea en 2004. Es evidente que la situación interna que atraviesa este partido no ha contribuido a movilizar a su electorado, pero no da la impresión de que los seguidores de Patxi Zabaleta se hayan volcado esta vez en las urnas. Significativos, y mucho, son los resultados de Nafarroa.

La izquierda abertzale, fuerte

En este contexto, los resultados de la izquierda abertzale son espectaculares. En porcentaje, en la CAV prácticamente doblan los de D3M. A pesar de los años de ilegalización, ahí están los resultados que muestran que hay una base muy sólida para la búsqueda -como demanda Arnaldo Otegi- de una estrategia eficaz para la victoria del independentismo. En Gipuzkoa, por ejemplo, II-SP se queda en un pañuelo con PSE y PNV, un dato muy a tener en cuenta de cara a las próximas elecciones municipales y forales. También se puede comprobar en cuantos pueblos es primera fuerza.

Alfonso Sastre no irá a Europa, pero no será por la falta de apoyo en Euskal Herria. Y ahí están los votos absolutos y los porcentuales para demostrarlo.

Detectan irregularidades de cómputo en varios pueblos

Interventores de la izquierda abertzale constataron ya anoche que se han producido errores significativos de registro de escrutinio en varias localidades, que serán llevados ante la Junta Electoral para su corrección. Si se confirma lo advertido anoche, la lista de II-SP podría tener varios miles de votos más en Euskal Herria y superar al PP en la CAV. En concreto, se habían apreciado trasvases más que sospechosos en colegios de Villabona, Mungia, Usurbil, Elgoibar, Eibar, Legazpia, Mendaro, Orereta y Amezketa, entre otros.

En muchos de estos casos, el error consistía en la atribución de los votos de II-SP a otra candidatura situada junto a ella en el acta de registro. Así, en varios de estos pueblos la «beneficiaria» era la lista Democracia Nacional, que obtenía decenas de apoyos en localidades en las que nunca tuvo implantación.

Según impresiones obtenidas por GARA pasada la medianoche, la reiteración de este error disparaba las alarmas de quienes estaban revisando las listas. Representantes de II-SP mostraban además su sorpresa por el resultado en localidades españolas en que hubo mítines concurridos en la campaña. GARA

UMP es primera fuerza con facilidad y los ecologistas desplazan al PS de la segunda

La tendencia marcada en el conjunto del Estado francés, con un claro triunfo de la derecha y la bajada a los infiernos del PS, así como el gran aumento de los ecologistas, también se registraron en Euskal Herria, si bien la particularidad vasca se vio reflejada por los buenos resultados de la lista abertzale de Euskal Herriaren Alde. UMP fue la lista más votada en los territorios vascos y, he aquí la sorpresa, la segunda fue la liderada por Jose Bové.

En el campo abertzale, la candidatura encabezada por Ixabel Etxeberria logró superar con creces los 5.000 votos obtenidos hace cinco años por Herritarren Zerrenda. En el conjunto del Departamento de Pirineos Atlánticos logró 5.639, prácticamente todos en las tres provincias vascas, lo que supone un aumento de quinientos votos respecto a los obtenidos hace cuatro años.

Supusieron una notable sorpresa los votos obtenidos por el candidato del PNB, Jean Tellechea, con 4.138 votos en el conjunto del departamento, en este caso algunos también fuera de los territorios vascos. Al parecer, el sufragio obtenido por este candidato no se circunscribió al ámbito del nacionalismo vasco.

El resto del voto abertzale se fue a la candidatura de Jose Bové, la gran triunfadora de la noche, junto con la UMP. La lista de Europe Ecologie, en cuyo octavo puesto estaba la militante de AB Menane Oxandabaratz y que contaba con el apoyo también de EA, desplazó del segundo puesto al PS en el conjunto de Ipar Euskal Herria. Resulta evidente que se produjo un flujo de voto desde diferentes ámbitos hacia la candidatura de Bové, entre ellos de los propios socialistas. Este agrupamiento del sufragio en la candidatura ecologista hizo también que otras opciones de izquierda radical que partían con cierta expectativa, como el Nuevo Partido Anticapitalista, obtuvieran unos muy malos resultados.

El batacazo del PS fue de tal tamaño que perdió hasta en sus localidades emblemáticas. En paralelo, la influencia de la UMP se expandió como una mancha en el conjunto de los territorios vascos. Hasta la clásica roja Zuberoa se teñió de azul. Con los resultados logrados en el conjunto del Gran Sud Ouest, el candidato vasco Alain Lamassoure revalidó su escaño en la Eurocámara.

Aprovechando la jornada electoral, en tres localidades de Lapurdi se consultaba sobre la construcción de una nueva línea para el TAV. En Hiriburu, el 92,68% de quienes se pronunciaron lo hicieron contra la misma. En Lahuntze fue el 82,20%, y Milafranga, el 93,9% I.A.

Rubalcaba cree confirmadas sus tesis sobre II-SP

El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, celebró que Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entre los Pueblos (II-SP) no haya cosechado escaño en las elecciones al Parlamento Europeo. Pero lo más significativo fue que defendió que los apoyos recibidos por esta candidatura en Euskal Herria demuestran la tesis del Gobierno de que tras ella «estaban quienes estaban». Después aclaró que «en téminos jurídicos el fallo es el fallo y no hay nada que decir, el Estado de Derecho tiene normas que los demócratas respetamos y ésa es la diferencia entre unos y otros». Luego se consoló con que los resultados no eran los que tuvo EH en 1999. GARA"


------

Eleições Européias [2]

Sobre as eleições, é válido notar que, na Espanha, a votação se mantém quase igual ao das últimas eleições, em 2004, enquanto no País Basco especificamente, a votação ainda está abaixo da média. Já no País Basco Francês, a votação está alguns pontos acima da média.

A primeira batalha que a II deve vencer é a da abstenção, a batalha de mobilizar o eleitorado a sair de casa e votar, ter sua voz ouvida. Historicamente o índice de votação nas eleições européias vem caindo e a mobilização Abertzale é crucial para levar Alfonso Sastre ao Parlamento Europeu e, quem sabe, conseguir mais de uma cadeira. Seria algo fantástico e fortaleceria os grupos nacionalistas no âmbito estatal Espanhol.

Abaixo, um guia prático sobre o que está em jogo e logo depois uma análise específica da situação eleitoral e prognósticos do País Basco e Navarra.

Desde Gara:

"Guía para no perderse en el laberinto electoral comunitario"

375 millones de electores en 27 estados distintos en unos comicios que arrancaron el pasado jueves para elegir 736 escaños. Más allá de la ensalada de números, y aparte del índice de abstención, que será indicativo del estado de salud de la idea comunitaria, los resultados serán decisivos en buena parte de los estados de la Unión y en un escenario de crisis global como el actual.

07/06/2009 12:22:00

DONOSTIA-. En espera del cierre de los colegios electorales, convendrá fijar la vista en una serie de escenarios, generales y concretos, que marcarán a la postre el devenir político de los próximos meses. Ahí va una guía sobre los principales puntos de atención en estas elecciones europeas.

Abstención

Están convocados para hoy los electores de 19 de los 27 países miembros. Gran Bretaña y Holanda fueron los más madrugadores votando el jueves. Le siguieron Irlanda y República Checa el viernes. Eslovaquia, Letonia, Malta y Chipre votaron ayer.

Recuento

Italia será el último país en cerrar las urnas a las diez de la noche de hoy. En puridad "democrática" todos los países deberían esperar a este cierre para comenzar a hacer públicos sondeos y datos, aunque se da por descontado que comenzarán a publicar resultados parciales a medida de que avancen en sus respectivos recuentos. Más si se tiene en cuenta que el Gobierno holandés se saltó a la torera la prohibición e hizo públicos sus resultados escasas horas después de la clausura de los colegios electorales.

Prácticamente todos los analistas dan por seguro un bajo nivel de participación. En las anteriores elecciones de 2004, la abstención alcanzó una media del 45%. El índice de participación en Holanda, casi un punto inferior a hace cinco años (en torno al 40%) no invita al optimismo de unos líderes comunitarios que hasta el último minuto se han prodigado en rogativas para la participación. No en vano son conscientes de la creciente deslegitimación de las instituciones europeas.

Extrema Derecha

El descrédito de la clase política dirigente unido al euroescepticismo rampante y la gravedad de la crisis global se está convirtiendo en el caldo de cultivo para la emergencia -realmente nunca ha dejado de estar ahí- de la ultraderecha. Nuevamente el precedente de Holanda, con el segundo puesto para el Partido de la Libertad (PVV), conocido por sus tendencias islamófobas.

Pero el temor no acaba en La Haya. Desde los países del este hasta Gran Bretaña -con el escándalo de las dietas parlamentarias- y Finlandia, formaciones que hacen de su seña de identidad el odio a los inmigrantes y a minorías como los gitanos o los musulmanes han encendido todas las luces de alarma.

Sólo los estados en los que la derecha tradicional ha fagocitado a estas posiciones extremas asumiéndolas como propias -los casos del Estado español y el francés y de Italia son paradigmáticos-, se libran. Nulo consuelo en una Europa que no ha hecho sino alimentar estas posiciones con unas políticas erráticas y escasamente comprometidas con una solución integradora real del otro, del diferente.

El "futuro" de Brown

Hostigado por el escándalo de las dietas parlamentarias -la puntilla a una gestión muy criticada desde que en junio de 2007 tomara el testigo de manos de Tony Blair-, el primer ministro británico lucha contra el reloj frente a una rebelión laborista que se ha anticipado a los anunciados malos resultados para el laborismo en las elecciones municipales y europeas que se simultanearon el pasado jueves.

Las encuestas de las europeas auguraban para esta formación histórica el tercero e incluso el cuarto puesto por detrás del pequeño partido UKIP (que defiende la salida de la UE) e incluso de los liberal-demócratas.

Irlanda

Habrá que prestar asimismo atención al grado de descalabro del histórico Fianna Fail cuando ya se ha dado por muerto y enterrado al llamado Tigre Celta y que resultó ser un tigre de papel. El resultado y las posibles consecuencias en la política interna se seguirán con lupa. Más cuando los irlandeses del sur han vuelto a ser llamados en octubre a ratificar "sí o sí" el Tratado de Lisboa que ya rechazaron.

Sinn Féin

Habrá que poner igualmente la mirada en el resultado que cosechará Sinn Féin en el conjunto de la isla. De un lado, la formación republicana, de la mano de la actual eurodiputada Bairbre de Brún, podría haberse convertido el pasado jueves en la más votada en el norte de Irlanda. La razón de ello, junto al imparable ascenso republicano en los últimos años, residiría en la división del voto tradicional del DUP por la emergencia del tránsfuga Jim Allister.

Más aún, y rompiendo un segundo tabú para los unionistas, podría ser la primera vez en que los representantes nacionalistas en Estrasburgo superen a los unionistas. Ello tendría que ver con la polémica alianza entre los conservadores británicos y los unionistas del UUP, que puede tener una incidencia directa en la transferencia de votos del SDLP -se vota por listas abiertas- reservando un eurodiputado a esta formación socialdemócrata irlandesa.

Por lo que toca al sur de Irlanda, el descenso de cuatro a tres eurodiputados por la circunscripción de Dublín debería, en principio, hacer imposible que la republicana Mary Lou McDonald repitiera como eurodiputada. No obstante, la crisis del gubernamental Fianna Fail, -Fine Gael y laboristas parecen tener asegurado su escaño- puede hacer posible lo que a todas luces era visto como inalcanzable.

Estado francés

Con la anunciada victoria del UMP del presidente francés, Nicolas Sarkozy, la atención estará dirigida hacia los resultados que coseche el PS (la barrera del 20% de votos se perfila como decisiva). Las heridas tras la enconada batalla interna entre Martine Aubry y Ségolène Royal están lejos de cicatrizar en esta formación. Tendrá su interés cotejar los resultados de las formaciones a la izquierda de los socialdemócratas, desde el NPA de Olivier Besançenot hasta la candidatura liderada por José Bové. Más habida cuenta de la tradicional pujanza de la izquierda francesa en las distintas citas electorales.

Independentismo maorí

Keeiatapu Maamaatuaiahutapu podría convertirse en el primer independentista maorí en sentarse en el hemiciclo de Estrasburgo. Las reclamaciones en las recientes revueltas en los territorios llamados de Ultramar han sido decisivas a la hora de conformar esta alternativa, posible tras el apoyo por parte del PS al candidato del movimiento Tavini Huiraátira y a la agrupación de todas las colonias insulares (menos Corsica) en un distrito único.

Estado español

Las elecciones se dirimen igualmente en clave doméstica, habida cuenta de la sintonía de ambos partidos mayoritarios a la hora de votar en Estrasburgo. El PP confía en una victoria, siquiera por la mínima, para desgastar al Gobierno de Zapatero en plena crisis económica y retomar la esperanza en una victoria -hay quien en la sede de la calle Génova duda de que ésta fuera posible a la tercera oportunidad con su actual líder, Mariano Rajoy-. Y eso en plena crisis de la derecha con los escándalos de corrupción en Valencia y en Madrid.

Crisis por corrupción, las encuestas auguran un empate técnico entre los dos partidos mayoritarios que se beneficiarán de la inmensa mayoría de los escaños "gracias" a la circunscripción única.

El resto de grupos deberán contentarse, en su caso, con las migajas.

Uma análise interessante sobre o processo eleitoral no País Basco e Navarra, desde Gara:

La abstención y el resultado de II-SP marcarán la cita electoral

Los vascos de los siete herrialdes están llamados hoy a las urnas para elegir al nuevo Parlamento de Estrasburgo junto al resto de europeos miembros de la Unión. La gran incógnita a la que se dirigen todas las miradas es la nueva lista de Iniciativa Internacionalista-Solidaridad entre los Pueblos, que tiene el apoyo de la izquierda abertzale y puede llevar a Europa al dramaturgo Alfonso Sastre. El escrutinio se conocerá a partir de las 22.00.

07/06/2009 12:20:00

Iñaki IRIONDO-.

Las elecciones europeas son las que menos interés despiertan y también las que ofrecen datos menos interesantes puesto que el sistema electoral y la circunscripción única dejan poco espacio a sorpresas en el ámbito vasco. Sin embargo, siempre hay en qué fijarse porque no todo es elegir europarlamentarios.

A la hora de analizar los datos que hoy terminen ofreciendo las urnas, lo primero, evidentemente, es el reparto de escaños. Y en esta ecuación la única variable sin despejar es si Alfonso Sastre saldrá o no elegido. No hay más. El resto de puestos está repartido.

La circunscripción única impuesta en el Estado español beneficia sobremanera a los grandes partidos españoles, pues son los que tienen una implantación más o menos homogénea en el conjunto del censo llamado a votar. Por el contrario, las formaciones que tienen como ámbito natural una nación o una comunidad autonómica se ven obligadas a formar coaliciones de partidos con un asentamiento desigual en sus respectivos territorios.

De esta forma, en función de sus propias correlaciones internas de fuerzas o reparto de favores, PSOE y PP son los dos partidos que pueden colocar más eurodiputados vascos, pues sus votantes se reparten más o menos por igual en Eibar que en Aranda del Duero, en Basauri que en Alcantarilla. Sólo por su puesto en la lista por el PP tienen asegurado su escaño Jaime Mayor Oreja -cabeza de lista-, el navarro Pablo Zalba y el vizcaino Carlos Iturgaiz. Por el PSOE saldrán elegidos Ramón Jáuregui y Eider Gardiazabal.

La candidata del PNV, Izaskun Bilbao, ocupa el segundo puesto en Coalición por Europa y muy mal le tendrían que ir las cosas para no llegar a Estrasburgo. Si debiera contar sólo con los votos jeltzales, es probable que no lo lograra (en 2005 Ortuondo se hubiera quedado fuera), pero la lista suma a formaciones como Coalición Canaria, Partido Andalucista, Bloque Nacionalista Valenciano y Unió Mallorquina y los eurodiputados se comprometen a defender sus posiciones en Europa. En cualquier caso, el gran avalista es CiU, que por eso ocupa el primer lugar. Por cierto, quizá el PNV debiera explicar cómo se lleva lo de ir en una candidatura cuyo partido más fuerte es partidario de seguir poniendo en peligro la vida de vascos y castellanos con la central nuclear de Garoña.

Durante la campaña, la candidata jeltzale se ha presentado como «la única voz» que representará directamente a los vascos en el Europarlamento. En los primeros días la afirmación se establecía por contraste con los parlamentarios de PSOE y PP, cuyas votaciones se dirigen desde Madrid. Pero en la recta final, Izaskun Bilbao Barandika ha pasado también a presentarse abiertamente como la única representante del «nacionalismo institucional» y pedir el voto al electorado de Aralar y EA.

El PNV parte de la base objetiva de que en la coalición Europa de los Pueblos, el candidato de Aralar, que ocupa el tercer puesto, no tiene más posibilidad que la de que en virtud de los acuerdos internos ERC y BNG le permitan acceder al escaño en los últimos meses de legislatura. En cuanto a Sabin Intxaurraga, de EA, que va en quinto lugar, jamás pisará el Parlamento de Estrasburgo salvo que vaya como invitado.

Ante esta situación, el PNV llama a los votantes de Aralar y EA a agrupar fuerzas en torno a Izaskun Bilbao, para evitar «que ningún voto abertzale se pierda». Esto hace que otro de los puntos de interés de la noche sea el de ver cómo evoluciona esa correlación de fuerzas entre la candidatura del PNV y la que agrupa a Aralar-EA.

La distribución de escaños entre PSOE, PP, PNV y Aralar-EA es por tanto segura e inamovible salvo cataclismos. Queda únicamente la variable de Alfonso Sastre. Habrá que ver cómo responde el electorado de la izquierda abertzale -castigado últimamente con el apartheid- al estímulo de poder votar a una candidatura legal, aunque no sea la suya propia. En las bases independentistas se ha observado en las últimas semanas una renovada ilusión, que llevado a que los actos de Iniciativa Internacionalista-Solidaridad de los Pueblos se hayan convertido casi diariamente en los más concurridos de la campaña electoral. En contra juega el desinterés general por las elecciones europeas, que se traducirá en una elevada abstención. Y el electorado de la izquierda abertzale, aunque tenga elementos singulares, no es indiferente a los estados comunes de opinión. Se ha comprobado que, aunque con algunas diferencias, también obedece a los patrones comunes de participación en función del interés que haya suscitado la campaña y la moviliza- ción que consiguientemente provoque.

En cualquier caso, el voto de la izquierda abertzale no estará orientado únicamente a la consecución del europarlamentario -lo que sería un éxito enorme- sino que tendrá por objetivo mostrar también la correlación de fuerzas existente en Euskal Herria. Los dirigentes independentistas vienen reclamando el voto como trampolín para poner en marcha una nueva estrategia política eficaz a partir del próximo otoño. Arnaldo Otegi ha insistido, una y otra vez, en que los resultados de estas elecciones deben ser también leídos en esa clave.

Por lo demás, los números de II-SP han de valer para medir la fuerza electoral del independentismo catalán situado a la izquierda de ERC cuando encuentra una sigla que lo agrupe; y la salud en los diversos pueblos del Estado español de la izquierda comprometida, la que no se deja llevar ni por las modas ni por los cantos de sirena de los partidos acomodados en el sistema. En contra tiene la marginación sufrida en los medios de comunicación tradicionales. Internet y la propaganda directa en la calle se han convertido en el gran medio de socialización de II-SP.

Estas elecciones requieren por otra parte una mirada específica para Nafarroa, donde se produce el elemento inédito de que UPN no participe en los comicios. En las últimas convocatorias, en virtud de los acuerdos con el PP, UPN se garantizaba la presencia de un candidato en las posiciones de salida de esta lista. En estas primeras elecciones tras el divorcio será interesante cuantificar el atractivo que Mariano Rajoy y Jaime Mayor Oreja tienen para el electorado de UPN. Este partido decidió no hacer campaña pero -como hace la Iglesia Católica cuando le conviene- ha dado una serie de recomendaciones que suponen una invitación a votar al PP, salvo que se opte por alguna otra candidatura ultraderechista minoritaria de las varias que también concurren a estos comicios.

Además, los comicios serán un termómetro para comprobar -aunque sea de manera parcial- cuál es la correlación de fuerzas dentro de Nafarroa Bai. En este sentido, resulta llamativo que las dos formaciones que dentro de la coalición muestran siempre una mayor afinidad -Aralar y PNV- concurran ahora por separado, mientras que van unidos los dos partidos -Aralar y EA- que mayores disputas mantienen por pilotar la nave de NaBai.

Otro punto de atención obligado son los resultados de Euskal Herriaren Alde en Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera. La lista encabezada por Ixabel Etxeberria, concejal abertzale de Urruña, no aspira a la obtención de escaño, pero sí trata de dejar constancia de su implantación en las urnas. Los partidos abertzales vuelven a concurrir divididos a estos comicios. El PNB va por libre, con Jean Telletxea a la cabeza. AB y EA han optado, como hicieron en 2005, por apoyar la candidatura Europe Écologie, que en la circunscripción estará encabezada por el militante altermundista José Bové. Ménane Otxandabaratz, de AB, figura en esta lista que también respaldan el Partit Occitan y ERC del Estado francés.

A las 9.00 se abrirán los colegios y se cerrarán a las 20.00 Tras las inevitables encuestas, los primeros resultados comenzarán a ofrecerse a las 22.00, justo cuando cierren las urnas en Italia.

------